Imagen destacada de Digital Media Trends 2025: redes sociales y video corto dominan el entretenimiento

El informe Digital Media Trends 2025 de Deloitte confirma un cambio estructural en el consumo de contenido: las plataformas sociales superan a la televisión y el streaming tradicional en tiempo, relevancia y poder publicitario. ¿Estamos frente al nuevo orden del entretenimiento?

Mientras los estudios de cine y los servicios de streaming compiten entre sí, la verdadera amenaza viene de otro frente: las plataformas sociales como YouTube, TikTok e Instagram, que están redefiniendo el ecosistema del entretenimiento.

El informe de Deloitte, basado en una encuesta a más de 3.500 consumidores en EE.UU., revela que los videos sociales ya absorben una parte significativa de las seis horas diarias promedio que las personas dedican al entretenimiento. Pero no solo eso: también concentran la atención de anunciantes, creadores y audiencias globales.

Cambios en el consumo: de la TV al scroll infinito

El 56% de los consumidores de la Generación Z y el 43% de los millennials consideran que el contenido en redes sociales es más relevante que los programas de TV o películas. Los creadores de contenido, gracias a su autenticidad y cercanía, están reemplazando a las celebridades tradicionales como referentes culturales.

Además, los usuarios más jóvenes pasan hasta 50 minutos más al día viendo contenido social que viendo TV o películas. Este cambio no es menor: altera la lógica de producción, distribución y monetización de la industria del entretenimiento.

El valor publicitario se traslada a las plataformas sociales

Más de la mitad del gasto publicitario en EE.UU. ya se dirige a redes sociales. Esto se debe a la capacidad de estas plataformas para segmentar audiencias con precisión, ofrecer recomendaciones hiperpersonalizadas y conectar marcas con creadores.

Las plataformas sociales también lideran en influencia comercial: el 63% de la Gen Z y el 49% de los millennials afirman que los anuncios en redes sociales impactan más sus decisiones de compra que los de televisión o streaming.

El dilema de los estudios: calidad narrativa vs. eficiencia algorítmica

Mientras los estudios tradicionales apuestan por contenido premium con altos costos de producción, las redes sociales entregan entretenimiento inmediato, gratuito y optimizado para captar atención. Este desequilibrio plantea preguntas clave:

  • ¿Pueden los estudios competir con los gigantes sociales sin escalar sus operaciones?
  • ¿Será necesario adoptar IA, producción virtual y nuevas alianzas para sobrevivir?

Deloitte propone que la solución está en la convergencia: los estudios deben adoptar modelos de distribución multiplataforma, invertir en tecnología publicitaria avanzada y trabajar con creadores para amplificar su contenido en el ecosistema social.

 

El futuro del entretenimiento ya no se define solo por lo que ves, sino por dónde, cómo y con quién lo compartes. Las redes sociales compiten por atención y por significado cultural. Para estudios, marcas y creadores, adaptarse ya no es una opción: es una cuestión de relevancia y supervivencia.

Revisa el informe completo aquí: Leer Digital Media Trends 2025 – Deloitte